Hoy en día si perteneces al universo corporativo y la palabra “innovación” te resulta desconocida, tómalo como una señal de que debes salir corriendo a formarte en este tema. No es accidental que las empresas más reconocidas del mundo -como Google, Apple, IBM y LEGO- se hayan transformado en los baluartes de la innovación empresarial, cuya principal característica viene a ser la disrupción.
Para decir que tu empresa se encuentra a tono con las últimas tendencias en materia organizacional, conocer las bases y variedades de innovación empresarial es una tarea de tu check list que debe ocupar el primer lugar. Los beneficios de aprender y democratizar estas metodologías en tu espacio de trabajo, no sólo generará un impacto en la cultura corporativa, sino también en los resultados estadísticos de las diversas áreas -y de manera exponencial-, generando un valor agregado positivo y notorio.
En términos generales la innovación es la concepción e implantación de cambios valorables en un producto, en su proceso de fabricación, en el marketing que conlleva o en la propia organización inclusive, bajo el objetivo primario de optimizar los resultados y obtener mayores ganancias. En este sentido, la innovación incorpora una modificación profunda que perfecciona los resultados de una entidad y que impacta en su mercado de referencia, siendo sostenible en el tiempo.
Sobre la implementación de estos formatos novedosos dentro de las organizaciones, un estudio realizado por IBM Institute for Business Value demostró que la mayoría de las empresas participantes están realizando cambios en su estrategia organizacional, ya que el 94% de los líderes planea participar en modelos basados en plataformas en los próximos años. De igual forma, esta encuesta también reveló que los gerentes están considerando incrementar en un 20% la aplicación de tecnología en la nube.
A corto plazo las compañías apostarán más por tecnologías como inteligencia artificial (IA), automatización y ciberseguridad. El 76% de las empresas encuestadas adujeron que trabajarían en particular la temática de ciberseguridad, mientras que el 60% priorizaría la automatización de procesos. Por último, el 20% optaría por enfocar sus esfuerzos en la inteligencia artificial.
Teniendo en cuenta que la carta de presentación de la innovación radica en su facilidad de adaptación al medio al cual se aplica, podemos decir que ante nosotros se abre todo un abanico de diversos colores y medidas. Las hay para quienes desean ir de manera progresiva y también para quienes desean implementar un estado revolucionario en sus oficinas con el fin de generar cambios rápidos.
Sea el grado de cambio que implique este modelo de transformación de una empresa, se puede optar por al menos 3 tipologías. A continuación las desarrollamos:
Un ejemplo de innovación empresarial revolucionaria es el iPhone de Apple. Si bien este producto no era el primer smartphone del mercado, las características especiales con las que se promocionó la venta, fueron el combo ideal para ser un éxito rotundo.
Como ejemplo de innovación empresarial incremental, podemos citar el ejemplo de la aplicación de mail de Google, Gmail, que nació bajo la tarea de enviar y recibir correos electrónicos de manera rápida y sencilla. Sin embargo, conforme fue pasando el tiempo se le fueron añadiendo funciones de carácter competitivo para mejorar la experiencia de los clientes.
Un ejemplo de innovación disruptiva fue Netflix. Cuando tiempo atrás, empresas como Blockbuster reinaban en el mercado del entretenimiento, con DVD´s. Analizando esto, Netflix comenzó ofreciendo envíos de DVD por correo pero más tarde tomó la decisión de innovar y empezó a ofrecer el servicio en una plataforma de streaming mediante una suscripción mensual. Blockbuster tenía fecha de vencimiento, y efectivamente desapareció del mercado casi por completo.
Teniendo en cuenta el presente financiero a nivel mundial, no es extraño mencionar que la posibilidad de trabajar un proyecto incorporando agentes externos sea una nueva vía que reduzca tiempos y recursos según el modelo de negocio adoptado. En esta clase de innovación empresarial el papel protagonista de las nuevas tecnologías junto con la actitud colaborativa y participativa de personas pertenecientes a la organización y ajenas a ella -como los clientes-, aporta un shock de transformación a cualquier plan que se desee llevar a cabo.
En cuanto a sus mayores beneficios podemos destacar la facilidad de encontrar nuevos modelos de negocio externos al ya existente, la agilidad que otorga al momento de incorporar tecnologías de punta dentro de la empresa -permite realizar pruebas piloto en un tiempo determinado para ratificar si es útil o no para los equipos-, la colaboración y fusión entre empresas hace posible una economía de recursos y tiempo, el mindset open mind permite captar nuevos y buenos talentos humanos que aportan competitividad a la empresa,y por último, posibilita una relación mucho más estrecha con los clientes finales logrando un conocimiento certero acerca de sus necesidades y preferencias al momento de desarrollar el producto solicitado.
Un claro ejemplo de esta tipología es el caso de la cápsula de innovación abierta del banco BBVA: Open Innovation. Esta área tiene como objetivo brindar sostén y seguimiento a startups fintech que lograron escalar su modelo de negocio, a través de alianzas estratégicas con fondos de capital riesgo e inversores interesados en aportar valor a empresas nacientes.